Ser o Tener

Dos niños tumbados mirando a las estrellas después de pegarle a la pelota:

  • Juanito 7 años: Pedrin, y tu de mayor que quieres ser?

  • Pedrin intentando darse importancia: Pues yo de mayor quiero ser futbolista y tener un Ferrari.

  • Juanito confundido: Pues yo quiero que seamos amigos para siempre.

En esta sociedad se confunden dos verbos muy distintos; Ser y tener. Una sociedad donde se anima hacia la imperiosa necesidad del tener, de ser propietario para diferenciarse del otro, donde la diferencia de clase social es definida por el coche que conduces o el barrio donde vives, donde existen consumidores en vez de individuos, donde el puesto de trabajo y el dinero que ganas te jerarquiza sobre los que están abajo, esta sociedad sin duda propugna el «tener» sobre el «ser».

40 años después paseando por Central Park:

  • Juan bastante mas calvo: Que sorpresa Pedro¡¡¡, después de tanto tiempo quien me iba a decir que nos encontraríamos aquí. Cuéntame algo de ti, como estas?

  • Pedro dándose importancia: Pues bien desde hace 2 años SOY Director General y …

  • Juan interrumpiéndole defraudado: …bueno realmente te preguntaba por como estas y no por el cargo que TIENES.

Como mi buen amigo Jorge Quitegui me aclaró en el mundo de la empresa es fácil encontrarse con gente que reacciona igual que la conversación anterior, cuando realmente no han caído en la cuenta que lo que están realmente es a cargo de su Dirección, ellos no son la Dirección solo la gestionan temporalmente. Como tampoco es suyo el coche de empresa, ni la Amercian Express, ni la secretaria. Porque es muy fácil saber el cargo que se tiene, solo hay que mirar la tarjeta de visita, pero que difícil es saber quienes somos¡.

«Soy español, español, español» grito que parece estar de moda como reivindicación nacionalista eso si siempre después de alguna victoria deportiva que parece ser el único refugio que le queda al patriotismo. Sin embargo el ser Español no define a una persona es por ello que seria más correcto indicar que se tiene la nacionalidad española. Cualquiera que conozca gente mas allá de su entorno se dará cuenta que un español en lo esencial no difiere de cualquier otra nacionalidad. Solo se diferencian en que el español te dirá que los pisos nunca bajan.

La religión se usa como elemento diferenciador porque todos sabemos nosotros los buenos occidentales «somos» católicos y ellos los malos «son» musulmanes cuando realmente simplemente se «tienen» religiones distintas. El problema surge cuando la religión se incrusta en el ser humano hasta convertirse en «ser». Porque si lo más importante es «tener» fe no podemos convertir la pertenencia a una u otra religión en parte del «ser».

Trabajamos toda la vida para un «ser» que realmente es un «tener», trabajamos para ser buenos médicos, abogados o financieros, trabajamos para tener una casa y un coche, buscamos ser parte de una religión o una nación… pero que poco trabajamos con nosotros mismos para saber que somos y llegar a lo que queremos ser. Es critico por tanto que el hombre deje de ser un cargo en una empresa, un consumidor, una nacionalidad, un feligrés etc. para ser un individuo.

7 comentarios sobre “Ser o Tener

Agrega el tuyo

  1. Muy bien los ejemplos que diferencian «el ser» y el «tener», el probema surge cuando se confunde el SER con el TENER y se valora mas lo que «se tiene» que lo que se «es»; lo esencial del SER con lo prescindible del TENER.
    Bien, MiesVan que entres en estos terrenos un poco mas profundos, ya lo hiciste en EMPATIA que me gusto mucho y esplican lo que somos para entender lo que hacemos….
    Recomiendo ver la pelicula-documental «SER Y TENER» de Nicolas Philibert del año 2002, pelicula sencilla rodada en una escuela real en la Francia profunda, con su profesor real de padres emigrantes españoles, sobre la importancia de la educacion, el respeto, la amistad, el esfuerzo de aprender y crecer para SER.

  2. Muy bueno el ejemplo de los niños, resulta que tener es la medida con la que todos nos cuantificamos , por que ser es mas difícil de medir. Es fácil saber cuanto tienes o debes, y así es muy fácil comparar con lo que tienen o dejan de tener otros, pero es mucho más difícil saber quién eres y que decirte quién es la otra persona con la que te relacionas.
    Así nos vamos llenando de cosas que parece ser que, si no las tenemos no alcanzamos a ser quienes quisiéramos ser, o quienes quisiéramos que los demás vean que somos.
    Es más medimos los méritos de las personas por los pisos, coches, casas de verano Etc. que poseen y nos olvidamos de intentar valorar a los demás por sus aportaciones desinteresadas o sus logros familiares.
    Resulta que está tan arraigada esta manera de medirnos entre las personas que, tal como me contara un conocido, en las reuniones de antiguos de algunas universidades de los EE.UU , es costumbre cuando realizan reuniones para celebrar los diez años de egresados por ejemplo, agrupar en las mesas a los ex alumnos según sus ingresos anuales, de esta forma queda bien claro quienes están ganando mucho dinero y quienes no lo están logrando. La persona que me lo comentó quedó en el último grupo, el de lo que menos ganaban, y me contaba que aunque a él no le importaba especialmente verse en esa posición, si le parecía muy humillante que se les considerara sólo por ese aspecto. pero de vuelta así es más fácil clasificar a la gente que por sus méritos personales y en estos días lo fácil e instantáneo parece estar a la orden del día.

  3. Gracias Jorge por esribir, la verdad es que el articulo parte de un dia que en estas sobremesas que alargamos me contaste aquello de estar a cargo de la vicepresidencia frente a ser el Vicepresidente. De esa idea nace este articulo.

    Recuerdo tambien que la anecdota de la universidad estaba con el protagonista y tu e Ines comiendo en Pozuelo. Y recuerdo tambien la composición de la mesa, habia 6 donde se situaban por sueldos y el se sentó en la primera porque ganaba menos de 100$ anuales la segunda era hasta 200 mil y en la ultima en la que increiblemente habia gente era de 600 mil $ anuales. Demencial.

  4. Gracias Tia por comentar, el apoyo de la familia siempre es importante, jeje.

    Seguiré entrando en terrenos profundos pero salir de cuadrar cifras de un balance y ponerme a escribir cosas serias sin duda cuesta a veces.

    Me apunto la pelicula

  5. De acuerdo con lo que dice MiesVan, una vez más.

    Y muy a propósito la mención del maravilloso documental. Si de verdad alguien quiere emocionarse con un verdadero ser humano, que busque «Ser y Tener» y que retroceda a su infancia (real o soñada o deseada) con un profesor (Georges López) que emite y contagia serenidad.

    Creo que para no alargar el comentario, vuelvo a mi blog, perdona MiesVanisote. Allí me extiendo, y así no me aprovecho de ti. Besos en los labios.

    http://ivandenisovich.wordpress.com

  6. Me parece muy bien todo lo que dices. Ahora bien, es cuestión de asumir los valores del capitalismo asumidos por todos. Tener cada día más valor para despreciar a los más necesitados. Si alguien se atreve a cruzar la frontera ya sabes lo que le espera: el rechazo social, la ignominia y la podredumbre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: